El Viernes Santo es una de las fechas más solemnes del cristianismo, celebrada el viernes anterior al Domingo de Resurrección. En esta jornada se conmemora la crucifixión y muerte de Jesucristo, recordando los momentos de su juicio ante Poncio Pilato, su camino al Gólgota, su crucifixión junto a dos ladrones, y su sepultura. Es un día de duelo y recogimiento espiritual para los fieles de todo el mundo.
La liturgia de este día no incluye la eucaristía, sino la «Liturgia de la Pasión del Señor», que se realiza a las 3 o 4 de la tarde, hora estimada de la muerte de Jesús.
Los sacerdotes visten de rojo en señal del martirio de Cristo. También se realiza la tradicional representación del Vía Crucis, que recorre 14 estaciones marcando los pasos hacia su muerte. Durante esta jornada se practica el ayuno y la abstinencia de carne como muestra de penitencia.
Las tradiciones del Viernes Santo varían según cada país. En España destacan las procesiones solemnes de ciudades como Valladolid, Ávila y Málaga.
En América Latina, naciones como México, Colombia, Guatemala, Nicaragua y Perú escenifican la Pasión de Cristo con procesiones, alfombras religiosas y actos simbólicos. Estas expresiones populares mantienen viva la espiritualidad y la identidad cultural de las comunidades creyentes.
el viernes santo no se come carne pero sí se come mucha fe y reflexión
ese día uno se pone más tranquilo hasta la música en la casa suena bajita
la gente va a la iglesia o ve el vía crucis y se siente el respeto en el ambiente
aunque no todo el mundo sea tan religioso ese día se nota que es sagrado
los curas se visten de rojo porque ese día fue de sangre y sacrificio