La República Dominicana según la Comisión Económica Para América Latina y el Caribe (CEPAL), aumentó 16% su pasivo durante el año pasado.
El crecimiento del endeudamiento fue un fenómeno que se extendió a nivel global durante 2020 debido a la disminución de los ingresos en casi la totalidad de las economías del mundo. A esto se sumó el aumento del gasto en sectores como la salud, lo que trajo consigo un incremento del déficit fiscal para el país centroamericano.
Según el dominicano Antonio Ciriaco, doctor en Economía, este déficit había sido proyectado en 2,1% del Producto Bruto Interno (PBI) en 2020. Sin embargo, finalizó el año con una tasa de 7,1%. En tanto, para este 2021 las estimaciones iniciales eran de 3,1%, pero al mes de julio se espera que aumenten al menos hasta 4,1%.
Ante tal escenario, la administración económica utilizó como estrategia principal la emisión de bonos con un plazo de 10 años y una tasa de interés de entre 6% y 7%. Los organismos multilaterales y bilaterales de crédito así como terceros países formaron parte minoritaria del nuevo pasivo.
«La deuda del sector público no financiero es de alrededor de 47.280 millones de dólares. De ese monto (…) alrededor del 69,8% es deuda externa y 30,2% es deuda interna. Si a eso se le suma el porcentaje de deuda del sector público financiero, es decir, la deuda cuasifiscal del Banco Central, hoy estamos teniendo una deuda global de alrededor de 71% del PBI», explicó Ciriaco.
Estos datos fueron obtenidos del medio ruso, Sputnik Mundo.
229189 109951I think 1 of your ads triggered my internet browser to resize, you might want to put that on your blacklist. 411906