Estados Unidos podrá desplegar militares en zonas adyacentes al canal de Panamá, según un nuevo acuerdo de seguridad firmado por ambos gobiernos.
Aunque Panamá niega que se trate del retorno de bases militares, el pacto establece que las instalaciones serán de “uso conjunto” por tres años prorrogables. El convenio incluye áreas donde antiguamente operaban bases estadounidenses.
El presidente panameño, José Raúl Mulino, rechazó que el acuerdo hable de presencia militar permanente, cesión de territorio o bases, y asegura que luchó por preservar la soberanía. Sin embargo, denunció que EE.UU. eliminó de un comunicado una frase clave sobre el respeto a la soberanía panameña. Esto, sumado a los dichos del jefe del Pentágono sobre “recuperar el canal”, ha generado protestas internas.
El líder sindical Saúl Méndez calificó el pacto como una “traición a la patria” y exigió juicio para los responsables.
Estados Unidos justifica el acuerdo por la supuesta amenaza de la influencia china, especialmente por el manejo de puertos clave por parte de una empresa de Hong Kong. Aunque esa compañía anunció su salida, la venta está estancada por una investigación de reguladores chinos.
Eso huele a base gringa disfrazada por más que le pongan otro nombre to’ el mundo sabe lo que es
Panamá dice que no se ta cediendo territorio pero si los gringos meten soldados y controlan zonas eso suena a lo mismo
Mulino quiere quedar como nacionalista pero si los gringos le quitaron esa línea sobre la soberanía lo dejaron en vergüenza
Esos acuerdos siempre vienen con letra chiquita y quien termina perdiendo es el pueblo
El Pentágono hablando de recuperar el canal es como abrirle la puerta a la protesta sin ni siquiera haberla cerrado