Cada vez que la oposición venezolana pidió sanciones internacionales contra el Gobierno de Nicolás Maduro, le aseguró a la población que esas medidas solo afectarían a los políticos. Pero, cuatro años más tarde, se puede constatar que en realidad golpearon a cada sector productivo del país, al causar escasez de combustible.
«La escasez de gasolina, de gasoil y de todo combustible es un verdadero drama para todo el país. Son diferentes niveles de afectación, diferentes consecuencias las que podemos registrar con motivo de esto», dijo Farías, diputado por el gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV).
El «bloqueo silencioso», como se le llama a estas medidas impulsadas por Washington para asfixiar económicamente a Caracas, empezó en 2014, según el Gobierno de Maduro.
Este sostiene que, tras la muerte de Hugo Chávez, máximo impulsor de la Revolución Bolivariana y presidente entre 2002 y 2013, la Casa Blanca redobló acciones para sacar a Maduro del poder, y ello coincidió con la caída abrupta de los precios del crudo y numerosos escándalos de corrupción en ese sector, lo que se tradujo en un duro golpe para la industria petrolera.
En 2017, las sanciones contra la principal industria del país, Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), fueron frontales. Se prohibió a cualquier empresa que use el sistema financiero de EEUU hacer negocios con Venezuela.
Dos años más tarde, Washington informó que también serían sancionados los que vendieran aditivos para la producción de gasolina al país caribeño, así como las empresas que le entregaran combustible diésel a cambio de crudo. Todo esto bloqueó las posibilidades del Gobierno de mantener el subsidio al sector y derivó en la escasez.
Las autoridades venezolanas subieron el precio del combustible y han hecho transacciones por diversas vías, con naciones aliadas como Rusia, China e Irán, aunque con ello no han logrado normalizar el abastecimiento en todo el país, y muchos sectores todavía se ven afectados.
Esa mesa de diálogo es un gran avance para el país, pero hay carencias muy importantes. La principal es que los EEUU no están sentados en esa mesa, que son los principales responsables», informó.
La mesa de diálogo entre el Gobierno y la oposición se instaló el pasado 13 de agosto en México y cuenta con la mediación de Noruega, y el acompañamiento de Holanda y Rusia.
Aunque este proceso es evaluado como «una gran victoria» por el parlamentario, también está convencido de que EEUU limitará la capacidad de alcanzar acuerdos de gran impacto para la población.
En contra de las sanciones se han pronunciado diferentes agencias de la Organización de las Naciones Unidas, que las han calificado de violación de los derechos humanos de la población.
Por su parte, la Organización de Países Exportadores de Petróleo considera que las sanciones que afectan la producción de crudo de Venezuela y que la han llevado a un desplome de 1.500.000 barriles por día hasta unos 300.000, son un ataque no solo a esa nación, sino a todo el mercado de crudo.
794821 692243Glad to be one of several visitors on this awing site : D. 48667
559962 178411I feel this web internet site has got very amazing indited written content articles . 319689
226565 829101Hey there! Great post! Please when I will see a follow up! 854367