El Día Mundial de la Enfermedad de Chagas se celebra cada 14 de abril para concienciar sobre esta enfermedad tropical desatendida que afecta a entre 6 y 7 millones de personas en todo el mundo. Esta fecha fue elegida en honor al primer caso detectado en 1909, cuando el Dr. Carlos Chagas diagnosticó a una niña brasileña llamada Berenice.
La conmemoración fue proclamada por la Organización Mundial de la Salud en 2019 con el objetivo de visibilizar la situación de las personas afectadas y fomentar el acceso equitativo a atención médica.
El lema de este año 2025 es: “Prevenir, controlar, atender: el rol de todos en la enfermedad de Chagas”. Este enfoque busca involucrar a gobiernos, sistemas de salud y comunidades en la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de esta afección que, sin atención adecuada, puede provocar complicaciones graves a nivel cardíaco y digestivo.
A pesar de ser una enfermedad prevenible y tratable, sigue siendo ignorada en muchos contextos debido a su prevalencia en poblaciones pobres y rurales.
La enfermedad de Chagas se transmite principalmente por la picadura de un insecto conocido como la “chinche besucona”, aunque también puede contagiarse por transfusiones, trasplantes o de madre a hijo.
Organizaciones como Médicos Sin Fronteras, la Fundación Oswaldo Cruz y la BBC han producido documentales para dar a conocer los efectos sociales y médicos de esta enfermedad. Esta fecha sirve como un llamado global a reforzar la atención en salud primaria y la equidad médica en poblaciones vulnerables.
Esa chinche besucona no besa de cariño lo que da es problema
Mucha gente ni sabe lo que e’ el Chagas pero ta acabando callao
Esa enfermedad es de pobre por eso nadie le para mucho
Tú ve a uno con el corazón dañado y ni sabe que fue por eso
Hay que educar a la gente del campo pa’ que sepan reconocer esa vaina