El 25 de abril se celebra el Día Internacional del ADN, conmemorando el descubrimiento en 1953 de su estructura en doble hélice por James Watson y Francis Crick, un avance que revolucionó la ciencia y sentó las bases de la genética moderna.
Esta fecha también recuerda la culminación del Proyecto Genoma Humano en 2003, que identificó y secuenció todos los genes humanos, facilitando el desarrollo de nuevas tecnologías y terapias médicas.
El ADN es el componente clave que almacena la información genética de todos los seres vivos. Está compuesto por cuatro bases nitrogenadas (adenina, timina, guanina y citosina), que forman secuencias específicas que determinan las características hereditarias. Esta molécula se encuentra principalmente en el núcleo celular y en las mitocondrias, y permite que la información genética se transmita de generación en generación.
Gracias a la investigación del ADN, hoy se entienden mejor enfermedades genéticas, se desarrollan terapias personalizadas y se aplica la genética en campos como la criminología, la biotecnología y la genealogía.
Datos curiosos, como que el ADN de una persona puede medir para llegar al sol y volver cientos de veces, muestran su complejidad y maravilla. Esta jornada busca celebrar esos logros y promover el conocimiento sobre el impacto del ADN en nuestras vidas.
El ADN es como el archivo ZIP de la vida, compai
Watson y Crick metieron mano en 1953 y cambiaron el juego.
Ese Proyecto Genoma Humano fue el Google Maps del cuerpo humano
¿Tú sabías que hasta el flow se hereda? El ADN no relaja.
Si tú comes sal igualito que tu abuela, no te sorprendas… eso es ADN, mi hermano.