Investigadores chilenos han demostrado que la niebla, un recurso aparentemente desaprovechado, puede ser una solución innovadora para la escasez de agua en el desierto de Atacama, uno de los lugares más secos del mundo.
A través de un estudio realizado en Alto Hospicio, una ciudad en rápido crecimiento, los científicos han comprobado que la recolección de niebla puede servir como una fuente complementaria de agua potable para las comunidades urbanas.
Este método, que utiliza mallas suspendidas para capturar la humedad, podría proporcionar entre 0,2 y 5 litros de agua por metro cuadrado al día en zonas de mayor altitud.
La recolección de niebla es un proceso pasivo que no requiere energía externa, lo que lo convierte en una opción viable para áreas rurales y urbanas con dificultades para acceder a fuentes tradicionales de agua.
En Alto Hospicio, donde más del 98% de la población no tiene acceso a redes de agua potable, este sistema podría aliviar la presión sobre los recursos hídricos subterráneos, que están en declive debido al cambio climático y la creciente demanda de agua. La investigación abre nuevas posibilidades para enfrentar la crisis hídrica en regiones áridas y urbanas.
El estudio, publicado en Frontiers in Environmental Science, señala que este método de recolección de niebla puede ser clave para mejorar la calidad de vida de los residentes en asentamientos informales, proporcionando acceso a agua potable en zonas donde los recursos hídricos son extremadamente limitados.
Este hallazgo sienta las bases para implementar tecnologías similares en otras ciudades con problemas de escasez de agua, demostrando el potencial de la niebla como un recurso urbano viable para el futuro.
Aprovechar la niebla como recurso para agua es una idea brillante, sobre todo en lugares tan secos.
Si eso se puede implementar en el desierto de Atacama
El hecho de que no se necesite energía para recolectar la niebla hace que sea aún más atractivo, ya que reduce el impacto ambiental.
Me imagino que en zonas como San Juan o Barahona, donde el agua escasea, podrían ver este tipo de tecnología con buenos ojos.
Ojalá esta investigación se expanda a otros lugares del mundo con desiertos. El cambio climático hace que esta innovación sea muy necesaria.
Si lo aplicamos en barrios donde el agua potable no llega, podríamos aliviar mucho las tensiones por los recursos hídricos.