La Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), informó que la inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe cayó 34,7% en 2020 debido a la pandemia del COVID-19 y llegó a 105.480 millones de dólares, el monto más bajo registrado desde 2010
En conferencia de prensa la directora ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, comentó que si bien la fuerte caída respondió principalmente a la crisis de la pandemia, la inversión extranjera en la región se encuentra en una tendencia decreciente desde el 2013, afectada por los ciclos de precios de las materias primas.
La institución señaló que la región necesita canalizar la inversión extranjera hacia actividades que generen mayor productividad y consignó que hay ocho sectores estratégicos en que los países deberían de poner foco: energías renovables, electromovilidad, revolución digital, industria manufacturera de la salud, bioeconomía, economía del cuidado, economía circular y turismo sostenible, innovación y tecnología,
La CEPAL reveló en el desglose del informe que solo en cinco países aumentó la inversión extranjera directa en 2020: Bahamas, Barbados, Ecuador, Paraguay y México.
Estados Unidos aumentó su inversión de 27 a 37% en la región mientras que Europa la bajó de 51 a 38%.
«La menor caída de Estados Unidos se explicó por el aumento de su inversión en Brasil», señaló CEPAL.
Los sectores de inversión que más afectó la pandemia fueron los recursos naturales (una caída de 47%) y las manufacturas (baja de 38%).
Un desplome de 73% registraron los flujos de empresas transnacionales latinoamericanas, influidas principalmente por Argentina, Brasil, Colombia y Panamá.