El 11 de abril se celebra el Día Mundial del Parkinson, una fecha impulsada desde 1997 por Parkinson’s Europe y la Organización Mundial de la Salud, para crear conciencia sobre esta enfermedad neurodegenerativa. La fecha coincide con el natalicio del Dr. James Parkinson, quien describió por primera vez la enfermedad en 1817.
En 2025, el foco está en destacar la historia del tulipán como símbolo oficial del Parkinson y promover actividades presenciales y virtuales en todo el mundo, que pueden ser consultadas en un mapa interactivo.
El Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común después del alzhéimer. Se caracteriza por temblores, rigidez muscular y pérdida de coordinación, causados por la disminución en la producción de dopamina.
Además de los síntomas motores, muchos pacientes sufren depresión. Aunque no tiene cura, existen tratamientos y terapias como fisioterapia, musicoterapia, logopedia, y más recientemente, realidad virtual para mejorar la calidad de vida.
Figuras públicas como Muhammad Ali, Michael J. Fox y Juan Pablo II han sido ejemplos de lucha frente al Parkinson, ayudando a visibilizar la enfermedad. Hoy en día, la investigación avanza con nuevas terapias, mientras las campañas de sensibilización ayudan a eliminar estigmas.
Hoy no se habla solo de temblores, se habla de dignidad y de lucha.
El Parkinson no se ve, pero se siente… y merece respeto.
Un tulipán por cada guerrero que batalla con esa condición cada día.
No tiene cura, pero sí tiene esperanza.
A Michael J. Fox lo frenó el Parkinson, pero no le quitó el brillo.